jueves, 20 de febrero de 2020

Relato Pedagógico

Relato Pedagógico

          Nueva estrategia para realizar los trabajo de investigación, bajo IAPS, la cual es un impacto en la metodología de los mismos, debido a que no tiene una definición única, ni es estática,, el relato va en en pro y desde la construcción de ls conocimiento, intercambiar ideas, a través de un dialogo, donde se observan las potencialidades de cada uno.

Los relatos pedagógico son otra forma de nombrar el mundo escolar.


jueves, 3 de octubre de 2019

Autonomía Político - Organizativa


Autonomía Político - Organizativa en el Desarrollo de los Programas Socio - Productivos en un Estado Democrático, Participativo y de Justicia social

El Estado venezolano con su acción, garantiza la seguridad en sentido amplio, la legalidad, la equidad y la justicia; el respeto al ejercicio democrático permanente, la participación política, el equilibrio, la participación en general y el protagonismo popular, entendiendo que pueblo somos todos. Cada modelo de sociedad define un modelo de Educación que reproduce sus condiciones de existencia y forma a los individuos dentro de los valores y creencias aceptados. La Educación forma ciudadanos, la pregunta sería cuál ciudadano, qué tipo de ciudadano, ciudadanos para qué. Los procesos históricos de transformación y cambio radical de una situación precedente constituyen procesos altamente complejos que afectan todos los aspectos de la vida, junto con las condiciones materiales y objetivas de existencia dentro de una sociedad se revolucionan las condiciones subjetivas a través de las creencias, valores, modos, usos, costumbres, formas de ser, de hacer, de pensar y de sentir colectivas de una sociedad.

   Martínez, M. 2003; Educar para la ciudadanía supone apostar por un modelo pedagógico, no solamente escolar, en el cual se procura que la persona construya su modelo de vida feliz y al mismo tiempo contribuya a la construcción de un modo de vida en comunidad justo y democrático. Esta doble dimensión individual y relacional, particular y comunitaria, debe conjugarse en el mismo tiempo y espacio si lo que pretendemos es construir ciudadanía y sobre todo si ésta se pretende en sociedades plurales y diversas. 

El Ministerio del Poder Popular para la Educación propone el Currículo Nacional Bolivariano (CNB, 2007),  en consonancia con el Plan 2001-2007. El Estado venezolano diseñó e implementó políticas educativas para dar respuestas al nuevo modelo político-social del país y asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los estudios en todos los niveles educativos; lo cual implica avanzar hacia una educación emancipadora, liberadora y dignificante, en el marco de los principios constitucionales.

 Los valores lo siembran el concepto de ciudadanía y de formación cívica que debe tener cualquier diseño curricular de un país o de una nación. Una nación debe tener un diseño curricular que represente la ideología que la misma tiene y que se profesa. No se debe temer en decir que se está ideologizando a través de la educación.

Paulo Freire (2004), "Desmerezco mí misión de educador y ante mi mismo si, en nombre del respecto a los educandos, callo mis opiniones políticas y mis sueños, o si pretendo, en nombre de mi autoridad de educador, imponerles mis criterios de verdad”.

Abordaje Integral



Abordaje Integral por y para el vivir bien

           La construcción colectiva del mapa de abordaje integral en, por y para el vivir bien no es necesariamente una solución, pero contiene principios, criterios, preceptos y premisas que nos deben permitir un abordaje más eficiente de los problemas y situaciones de riesgo más resaltantes en nuestras instituciones educativas.

          Los principios son fundamentales ya que nos permiten la direccionalidad, Concurrencia, reciprocidad, sinergia, corresponsabilidad, convivencia,transparencia, honestidad en la intención, sinceridad, cohesión, coherencia, integralidad, reconocimiento y respeto a la diferencia y la diversidad, reconocimiento de lo multiétnico y pluricultural, construcción colectiva y la sistematización permanente de las experiencias, como principios metodológicos, participación protagónica, la contextualización, la legitimidad de los procesos y la pertinencia social, cultural, política, ambiental y económica que le da sentido a lo que hacemos en los diversos contextos.



Preceptos y premisas

• Niños, niñas y adolescentes como prioridad absoluta e interés superior.

• Todo lo que hacemos siempre es formativo, experiencias de vida para la
construcción de una cultura escolar, familiar y comunitaria distinta.

• Siempre propiciar, favorecer y fortalecer la inclusión. La prioridad es que nuestros y nuestras estudiantes se formen, tengan una vida sana, bonita, con desarrollo de sus potencialidades. Superar la cultura de “depurar”, “sanear”, “son irrecuperables”, “son lacras de la sociedad”, “ahora sí hay paz escolar, ya expulsamos a los que no servían”, todas expresiones de la vieja cultura de seleccionar, de excluir, de discriminar y de no comprender que la educación es un derecho humano.

• El proceso de construcción colectiva es tan importante como los productos. El proceso de construcción colectiva es en sí mismo formativo.

• Involucrar en todo momento a los y las estudiantes en la construcción de las soluciones de sus propias problemáticas.
• Aprender a aprender, aprender haciendo y aprender en colectivo y en convivencia.



















jueves, 20 de junio de 2019

Las Escuelas como referente de Formación

Las Escuelas como referente de Formación


            El morral,  ¿qué llevamos ahí?, gran pregunta, pero muy fácil de responder, todas las herramientas necesarias para dar a conocer un mundo maravilloso lleno sueños y esperanzas para los que comienzan su caminar en mundo tan amplio como lo es la educación, que no es fácil, pero tampoco difícil, esta lleno de tropiezos, muchas similitudes, pero con amor, paciencia y fuerza de voluntad podemos lograr cambiar al mundo.

             Todas esa herramientas las utilizamos en el quehacer diario, para lograr una interacción dentro de la estructura social donde los actores sociales tienen la posibilidad de fortalecer la calidad educativa con el desarrollo de un conocimiento actuado, siendo la escuela co - responsable bajo una normativa, principios y valores, dando respuesta a los retos actuales de la necesidad de construir una sociedad critica, reflexiva y participativa continua entre lo que se enseña y lo que se aprende, combinando nuevas formas de interacción e intercambio como condiciones requeridas para la construcción del proceso de formación con base en criterios éticos morales y políticos claros, convirtiéndose en un espacio vital, un lugar de vida, con capacidades y habilidades para entender las diferentes mentes, logrando la compresión del mundo, sus relaciones, al igual que la transformación social del ser critico, reflexivo, participativo con el fin de producir cambios orientados a que cada uno aprenda por si mismo de si mismo.


lunes, 17 de junio de 2019

La Concurrencia y la Sinergia

La Concurrencia y la Sinergia para abordar de manera integrada e integral la satisfacción de las necesidades humanas

Son los movimientos que actúan en conjunto de varios factores donde se envuelven los valores que van en desarrollo, para la y la patria.

Debemos recalcar que no se ha podido consolidar el plan integral en por, para el vivir bien sin embargo nuestra tarea es crear y mejorar los esfuerzos para la protección integral de las escuelas, que las mismas sean espacios de paz y armonía donde se construya la verdadera convivencia desde lo humano.

La formación adecuada parte de la responsabilidad de aceptarse, quererse, tener la posibilidad de plantear el cambio, no sentir inconformidad.
 
Los tiempos son modernos, son tiempos agitados, de alguna forma desestabilizadores, lo cual atenta contra el equilibrio y la estabilidad. Debemos ser fuertes estables y mantener el equilibrio, las transformaciones exigen seguir los principios básicos y las funciones esenciales.

Cada día que pasa nos enfrentamos al "consumo", "la falta de contacto humano", la cual ha sido sustituida por las maquinas,el alto índice de violencia en sus diferentes formas, el incremento de la migración, las desigualdades económicas, étnicas y sociales.
























































Departamento de Evaluación de Media General

Departamento de Evaluación de Media General

El departamento de Evaluación es un servicio de carácter técnico - docente, correspondiente al segundo nivel jerárquico dentro de la estructura organizativa del plantel. 

Su propósito central consiste en cumplir y hacer cumplir las normas legales vigentes establecidas en la Ley Orgánica de Educación sus reglamentos, decretos, resoluciones y circulares referidos a evaluación del rendimiento escolar. 

Asimismo, velar por el desarrollo de los planes y programas de estudios y su correcta aplicación, asistiendo a los docentes en el mejoramiento de métodos y técnicas en el procedimiento de enseñanza. 

Orientar a los docentes en el uso de materiales didácticos, estimularlos en el mejoramiento profesional. 

 Vigilar, planificar y analizar, los resultados obtenidos en el rendimiento escolar, organizar todo lo concerniente al calendario escolar para el buen desarrollo de las actividades de tipo académico.

 Debemos analizar las condiciones de área, ya que el cumplimiento de las normas establecidas de un departamento de evaluación no se le ha otorgado en su mayoría la verdadera importancia para el proceso enseñanza aprendizaje. Unos de los problemas más notorios son: 
  • En algunos casos el  desconocimientos de las leyes.
  •  Falta de espacio. 
  • Asesoría adecuada y el seguimiento. 
  • No existe o no tienen las condiciones, en cuanto dotación, 
  • Papelería, computadoras entre otras. 

lunes, 10 de junio de 2019

LA ESCUELA COMO REFERENTE SOCIAL

La Escuela como Referente Social y Cultura de la Sociedad

        La escuela esta comprometida a ejercer una influencia orientadora en todos sus actores educativos, desde un enfoque de diversidad.
             
             La escuela a asumido formas mas dinámicas y participativas, donde se combina la dramatización con otras técnicas activas, lo que han permitido que sean mas efectivas y motivantes, pero todavía es necesario propiciar un espacio y tiempo para cada uno de los actores que se involucran en el acontecer diario.



"SER OPTIMISTA NOS DA FUERZA Y ESPERANZA REAL, LO CUAL NOS AYUDA A ENFRENTAR, PENSAR, HACER Y SER"


















































sábado, 1 de junio de 2019

EXPERIENCIAS

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Todas las experiencias sobre la interacción pedagógica dentro y fuera del aula de clase. Su importancia está basada en la posibilidad de conocer habilidades y limitaciones del estudiante y reflexionar acerca de mi quehacer pedagógico con relación al mismo.Es fundamental en el desarrollo del modelo de escuela nueva y surge a partir de la autonomía.

Construir el conocimiento desde las experiencias de otros, en una relación que se armónica, se discute, se dialoga, se confronta, se analiza y se dejan despejadas perspectivas de la reflexión crítica. Trabajar con disciplina, discernir con prudencia, explicar con paciencia. Exigirse primero como profesional para poder exigir a los estudiantes. Ser responsable y coherente con lo que se enseña, valorar el crecimiento del estudiante por sutil que este sea, impulsarlo a superar sus dificultades y no detenerse en sus debilidades. Finalmente ayudará al docente a ser un profesional “altamente competitivo”, por la realización humana que le ha de generar la reflexión que le propicia saber pedagógico, construcción de saberes y sobre todo mejores relaciones pedagógicas para lo afectivo e intelectual.







PREGUNTAS DE REFLEXIÓN


PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1 - . ¿Cómo nos vemos en cada encuentro?

Nos vemos cada quien por su lado, con una habilidad social capaz de comunicarse entre sí, coordinando ataques y movimientos para hacer o marcar la diferencia, con tal de intentar alcanzar el objetivo, es decir lograr mas, que de hecho, querer dar rienda suelta a nuestro potencial.

            la participación en la escuela desde acciones y prácticas concretas que se dan en espacios de encuentro, en menor medida desde procesos participativos con una dimensión que proyecta a una concepción clara. En este contexto, la construcción social requiere de un acto colectivo en asociación con otros docentes y grupos dentro de la escuela, en situaciones más o menos estructuradas y en relación con objetivos comunes medianamente claros en ambos espacios. El papel de compromiso y los lazos de confianza entre los que participamos actores sociales educativos para el logro de los propósitos, que permite suplir las carencias del orden institucional, de la con las actividades de convivencia, las que se realizan fuera de la escuela y en los espacios donde nos desenvolvemos, asignándole un papel central a la construcción social para generar mayor participación.

            los espacios de encuentro son valorados como participativos cuando en ellos se desarrollan buenas relaciones personales entre los diferentes grupos de interés, ya que esto permite la confianza para que los participantes planteen los temas que son relevantes de manera pública, sin que esto traiga consecuencias negativas para ellos, dentro de un sistema escolar que aparece como autoritario y con condiciones de trabajo precarias. Por esto, la confianza, el compañerismo y la honestidad son fundamentales para aumentar la participación auténtica, que solo puede mantenerse en el entorno social como fuerte en la escuela.
2 - .Hemos tomado conciencia en la transformación necesarias, en las practicas como equipo de Dirección y Supervisión para la transformación, construcción de la comuna educativa.

            La participación en la escuela de las acciones y practicas concretas se dan diferentes  espacios donde se da la construcción social, que requiere de un colectivo con objetivos comunes asumiendo un compromiso y lazos de confianza entre todos los actores educativos permitiendo la honestidad dentro el sistema escolar.

            En ocasiones, no se puede dejar de lado el importante rol de los actores educativos como trabajadores sociales comprometidos política y afectivamente con el derecho a la educación, la inclusión educativa como confluencia de sujetos históricamente excluidos del hecho pedagógico transformador, el desarrollo de las condiciones de igualdad , justicia social que desde y dentro de la educación requieren abordarse ante la amenaza de estar reproduciendo, aún en importantes procesos de inclusión, condiciones que terminen excluyendo a quienes ingresan al sistema educativo. Este rol estelar que dignifica a todos los actores sociales que engloban el sistema educativo al ser llamados a educar para la libertad, la soberanía de los pueblos.

3- . Desde nuestra practica cotidiana hemos avanzado en la confrontación de la teoría con las practica para la construcción de nuevo conocimiento

             La construcción del conocimiento sobre la enseñanza es compleja, multidimensional y proviene de variadas fuentes, lo cual exige procesos reflexivos que den cuenta de los progresos y limitaciones, tanto en la formación inicial como permanente. En tal sentido, los actores deben comprender la necesidad de conocer las disciplinas que enseñan dentro del contexto escolar.
            Asimismo, otorgan un lugar preponderante al conocimiento pedagógico que se traduce en la organización y gestión de cada clase a través de la planificación y la evaluación. Del mismo modo, expresar el interés por saber y aplicar estrategias de enseñanza que potencien los aprendizajes, el desarrollo de procesos reflexivos, analizar las acciones, repensar acerca de las concepciones y núcleos temáticos vinculados a los procesos formativos. Esto supone examinar las creencias y el hábito que poseen, al tiempo que conocer la institución escolar, sus prácticas, su cultura. Todo ello debido a que, gran parte de la vida, se ha convivido en las aulas escolares, rescate de vivencias, maneras de enseñar y aprender.

            Los formadores de formadores deben ser, como profesionales reflexivos porque la reflexión no se trasmite tácitamente, sino que implica poner en marcha una serie de estrategias de formación con el propósito de desarrollar la competencia reflexiva siendo esto un reto.



Criterios de construcción del trabajo final de grado


Criterios para la construcción del Trabajo Final de Grado




  • Proceso reflexivo autobiográfico desde el accionar bajo dos elementos centrales:

  1. Historia y Reconocimiento del participante como sujeto que aprende y construye saberes
  2. Vivencias de la realidad abordada durante el proceso de formación.
  • Diagnosis participativa y contextualiza la practica educativa de la realidad informada, actores, contexto,diferencias escolares (tiempo- espacio) relaciones, organización, proceso.

  • Direccionalidad teórica- metodológica se sustenta la acción transformadora durante la practica investigativa.

  • Referencia de planes, programas y proyectos de la política educativa venezolana;

  • Implicación del enfoque de aprendizaje enseñanza utilizado en cada área de referencia.

  • Proceso de acción transformadora de la realidad problematizada abordada desde la practica pedagógica en el marco de la investigación acción transformadora.

  • Referencias.
  • Anexos
  • Normas de redacción de forma APA: desde 1929 se viene actualizando, por la American psicologic asociation, hasta la actualidad va la 6ta edicion del 2010.



















































Aspectos teóricos y metodológicos


Aspectos teóricos y metodológicos de los conocimientos y su contextualización, producto de las experiencias formativas desarrolladas en las experiencias.

La Investigación Acción Participativa, que de acuerdo a Lanz, R. (2007) la define como "la producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleve la modificación, cambio, de una realidad como parte del mismo proceso investigativo"(p.21).
Con este tipo de investigación la metodología empleada en el proyecto socio integrador se hace más sencilla para trabajar con las comunidades, porque permite conocer su contexto histórico, sus necesidades y potencialidades, a través de una socialización y sistematización de sus problemas.
El proceso de enseñanza - aprendizaje brinda posibilidades para desarrollar todas las potencialidades, es por ello que las tareas diseñadas deben apoyarse en los conocimientos y habilidades que poseen, estimular la reflexión critica, provocar los razonamientos deductivos, uso de analogías, de modo conformar y estructurar cognitiva mente, la formación afectiva mas fuerte a partir de la propias experiencias.

Debemos enfrentar la tarea de enseñar, conocer los fundamentales del proceso, al igual que los aspectos pedagógicos que ayudan a resolver, se enmarca en la aplicación didáctica de la categorías básicas como eje central.
































viernes, 31 de mayo de 2019

Orientaciones


                           

                     Reflexión


La orientación es considerada como un elemento básico para que el proceso educativo sea de calidad, puesto que va a permitir:

- Ajustar el currículo a la realidad


- Características de los estudiantes el y contexto.
- Prevenir posibles dificultades de aprendizaje.
- Ofrecer ayuda al estudiante desde el punto de vista: personal, académico y vocacional.

La orientación  es un pilar fundamental en nuestro sistema educativo, y como tal, debe ser considerada como parte integrante del mismo.


La transformación del sistema educativo ha venido acompañada de una importante dedicación de recursos humanos y materiales, la formación permanente y la orientación, así como, el intercambio de saberes en nuestra comunidad que posee una consolidada formación en continuo cambio para adaptarse a las necesidades que, en cada momento, en las instituciones, los estudiantes, los profesionales de la educación y la comunidad educativa han demandado.

La orientación muestra distintas perspectivas conceptuales, algunos autores la consideran como una intervención pedagógica, éste es el caso de Bisquerra y Álvarez (1998), quienes definen la orientación como un:

"Proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida con objeto de potenciar el desarrollo de la personalidad integral".
La orientación es una tarea compartida por todos los profesionales de la educación, en la etapa de Educación Primaria requiere de la atención especializada de los profesionales de los Equipos de Supervisión y Dirección.

Es importante resaltar la orientación como un proceso que debe estar presente desde la incorporación de los sujetos al sistema educativo, en la etapa de Educación Primaria, que les ha de acompañar a lo largo de su vida contribuyendo a su éxito personal, académico y profesional.