PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
1 - . ¿Cómo nos vemos en cada encuentro?
Nos vemos cada quien por su lado, con una habilidad social capaz
de comunicarse entre sí, coordinando ataques y movimientos para hacer o marcar
la diferencia, con tal de intentar alcanzar el objetivo, es decir lograr mas,
que de hecho, querer dar rienda suelta a nuestro potencial.
la participación
en la escuela desde acciones y prácticas concretas que se dan en espacios de
encuentro, en menor medida desde procesos participativos con una dimensión que
proyecta a una concepción clara. En este contexto, la construcción social
requiere de un acto colectivo en asociación con otros docentes y grupos dentro
de la escuela, en situaciones más o menos estructuradas y en relación con
objetivos comunes medianamente claros en ambos espacios. El papel de compromiso
y los lazos de confianza entre los que participamos actores sociales educativos
para el logro de los propósitos, que permite suplir las carencias del orden
institucional, de la con las actividades de convivencia, las que se realizan
fuera de la escuela y en los espacios donde nos desenvolvemos, asignándole un
papel central a la construcción social para generar mayor participación.
los espacios de
encuentro son valorados como participativos cuando en ellos se desarrollan
buenas relaciones personales entre los diferentes grupos de interés, ya que
esto permite la confianza para que los participantes planteen los temas que son
relevantes de manera pública, sin que esto traiga consecuencias negativas para
ellos, dentro de un sistema escolar que aparece como autoritario y con
condiciones de trabajo precarias. Por esto, la confianza, el compañerismo y la
honestidad son fundamentales para aumentar la participación auténtica, que solo
puede mantenerse en el entorno social como fuerte en la escuela.
2
- .Hemos tomado conciencia en la transformación necesarias, en las practicas
como equipo de Dirección y Supervisión para la transformación, construcción de
la comuna educativa.
La participación en la escuela de
las acciones y practicas concretas se dan diferentes espacios donde se da la construcción social,
que requiere de un colectivo con objetivos comunes asumiendo un compromiso y
lazos de confianza entre todos los actores educativos permitiendo la honestidad
dentro el sistema escolar.
En ocasiones, no se puede dejar de
lado el importante rol de los actores educativos como trabajadores sociales
comprometidos política y afectivamente con el derecho a la educación, la
inclusión educativa como confluencia de sujetos históricamente excluidos del
hecho pedagógico transformador, el desarrollo de las condiciones de igualdad ,
justicia social que desde y dentro de la educación requieren abordarse ante la
amenaza de estar reproduciendo, aún en importantes procesos de inclusión,
condiciones que terminen excluyendo a quienes ingresan al sistema educativo.
Este rol estelar que dignifica a todos los actores sociales que engloban el
sistema educativo al ser llamados a educar para la libertad, la soberanía de
los pueblos.
3- . Desde
nuestra practica cotidiana hemos avanzado en la confrontación de la teoría con
las practica para la construcción de nuevo conocimiento
La
construcción del conocimiento sobre la enseñanza es compleja, multidimensional
y proviene de variadas fuentes, lo cual exige procesos reflexivos que den
cuenta de los progresos y limitaciones, tanto en la formación inicial como
permanente. En tal sentido, los actores deben comprender la necesidad de
conocer las disciplinas que enseñan dentro del contexto escolar.
Asimismo, otorgan un
lugar preponderante al conocimiento pedagógico que se traduce en la
organización y gestión de cada clase a través de la planificación y la
evaluación. Del mismo modo, expresar el interés por saber y aplicar estrategias
de enseñanza que potencien los aprendizajes, el desarrollo de procesos
reflexivos, analizar las acciones, repensar acerca de las concepciones y
núcleos temáticos vinculados a los procesos formativos. Esto supone examinar
las creencias y el hábito que poseen, al tiempo que conocer la institución
escolar, sus prácticas, su cultura. Todo ello debido a que, gran parte de la
vida, se ha convivido en las aulas escolares, rescate de vivencias, maneras de
enseñar y aprender.
Los formadores de
formadores deben ser, como profesionales reflexivos porque la reflexión no se
trasmite tácitamente, sino que implica poner en marcha una serie de estrategias
de formación con el propósito de desarrollar la competencia reflexiva siendo
esto un reto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario