martes, 30 de abril de 2019

la hegemonia

Las revoluciones sociales
 
Durante el siglo XX se muestra una capacidad de transformación pero también límites insuperables a la hora de resolver aspectos estructurales y relacionales heredados del orden capitalista. Venezuela avanza aceleradamente en la transformación del orden social, generando inéditas invenciones negadoras de las injusticias del capitalismo heredado. Y junto a esos logros, asistimos a la coexistencia de tendencias conservadoras, contradicciones en las fuerzas propias, y errores propios de la invención de nuevas prácticas. El momento histórico es de un gran peligro, pero también de una gran posibilidad. La Venezuela Bolivariana no ha escrito todavía su última palabra.
 
 En todos los aspectos de la vida social pueden verificarse importantes avances, tensiones estructurales, fuerzas de la conservación pretendiendo la obstrucción de los cambios frente a un poder colectivo, popular, que constituye un poderoso motor delas transformaciones en proceso.
 
 

fase II

La Acción Problematizadora

La fase diagnóstica, apoyada en una investigación sobre el interacción de la escuela - comunidad - familia, a partir de la cual se construye un instrumento para la detección de necesidades en la sub fase de investigación de campo; b) la fase de elaboración de la propuesta. y c) La fase de evaluación de la factibilidad, que se centró en la determinación de la posibilidad de implantación. En la propuesta se concibe a la escuela de padres como una organización interescolar que desarrolla estrategias de orientación a padres - representantes, con el fin de promover conductas positivas de atención oportuna a su hijo en edad escolar. En la investigación se evidencia que la gran mayoría de representantes desconoce las condiciones necesarias en el ambiente de estudio, orienta a los chicos basados en su propia experiencia y no sabe a quien acudir cuando se presentan problemas con sus hijos; sin embargo un alto porcentaje considera a la familia factor importante para lograr un buen rendimiento escolar, están dispuestos a colaborar en la conformación de la escuela de padres y en todas las actividades a desarrollar por la propuesta.
Según Michell; es el dominio de hechos, es decir, que se  practica la unidireccionalidad, el individualismo, poca participación e integración que hace vida activa en el ámbito educativo, manejando como sujetos sociales.


Docente - Representante - Estudiante

Actores Sociales

Sujetos activos que inciden en diversos procesos, sus acciones tienen significado y portan valores.

FAMILIA    ---   ESCUELA  ---   COMUNIDAD
    GUÍA                        ORIENTA                ENTORNO SOCIAL

Dimensión Espacial

Tiempo y espacio real.

Circuito N° 2; compuesto por cinco escuelas, cuatro del casco central de la población de Timotes; Liceo Bolivariano Francisco de Paula Andrade, Colegio Privado Nuestra Señora de la Esperanza, Colegio Filomena Ruiz de Rodriguez, Grupo Escolar Canónigo Uzcátegui, una de la zona rural Escuela Casa de Teja.


Ámbito Espacial

Espacio especifico.
Grupo Escolar Canónigo Uzcátegui
Departamento de dirección y supervisión

Reconstrucción del Objeto de Estudio

Proceso metodológico en el que están presentes las experiencias personales, se centra en el análisis que involucran los componentes cognitivos, sociales y culturales.

INVESTIGADOR        --------         ACTORES SOCIALES

Diagnostico Participativo

Desarrolla e integra un colectivo sobre su propia realidad, reconocen los problemas que afectan, los recursos con los que cuentan, las potencialidades.








miércoles, 24 de abril de 2019

Fase V Sistematización

La Sistematización 

La sistematización como elemento de la educación, como metodología científica a los elementos que interactúan y la conforman, la interacción de esos elementos, hace posible elaborar una estrategia que los organice para lograr un aprendizaje efectivo.






fase IV direccionalidad

Plan de Acción

Es importante resaltar que en toda investigación se debe desarrollar un plan estratégico con objetivos a seguir, con el fin de solventar las problemáticas que se presente, bien sea a largo o corto plazo.


martes, 23 de abril de 2019

fase III contexto referencial

Contexto Referencial

Dentro de toda investigación existe una fundamentaciòn que avala la ejecución de dicha investigación la cual es mejorar el trabajo con el fin de consolidar la calidad educativa.

Dicho esto se tomo los siguientes artículos:

Constitución del República Bolivariana de Venezuela; 75 y 76 , establece el carácter protector del estado hacia la familia, el deber compartido de la madre y el padre de criar , educar.

Ley Orgánica para la Educación; 13, promueve la participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo.

La Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Educación; 133, fortalecer los lazos afectivos de la familia.

Ley Orgánica de la Protección del Niño y del Adolescente; 54, 55 , la obligación de la familia de garantizar la educación y participar activamente en su proceso.

Plan de la Patria; promueve la unión y participación con el fin de crear un vinculo, es decir sentido de pertinencia para consolidar nuestra independencia con bases firmes en la soberanía lo cual se hace necesario la construcción de un modelo económico productivo basado en una relación entre el hombre y la naturaleza que garantice el aprovechamiento racional y optimo de los recursos.

la consulta de la Calidad Educativa; En la discusión y la búsqueda de elementos que permiten avanzar hacia una educación de calidad, en el marco de la construcción social con igualdad , libre, plural, solidaria, participativa, democrática, por esta razón nacen la lineas orientadoras, al igual que la reformulación del currículo, políticas educativas, así como los planes, programas y proyectos que conllevan a la transformación del sistema educativo.

Antecedentes del Investigación Acción Participativa

Paulo Freire; En la pedagogía de los oprimidos, manifiesta que los pobres estan capacitados para analizar su propia realidad asumiendo la identificación y consolidación de los conocimientos, capacidades que poseen.

Análisis científico; varios enfoques discuten la combinación de la acción transformadora, es a partir de aquí que comienza el IAP como método de investigación.

Selener y Balcazar; hablan de un proceso de recolección y análisis de información donde actúan  sobre sus propios problemas con el propósito de solventar y promover las políticas sociales.

Lanz; manifiesta que es una guía de practica que conlleva a la modificación de las mentes.

Biggot; forma de trabajo donde se respeta su autonomía, actividad creadora, con el fin de lograr un proceso de conocimiento que se socialice.

Freire, Lewin, Bordas; la búsqueda de la ciencia eficaz.

Teorías y Documentos del PNFA

Licenciada Maria Rivero; desarrollo y consolidación del proceso de transformación de la pedagogía que fortalece la practica con mirar al avance cognitivo.

IUTJAA; cambio de la practica educativa que permite el repensar del docente que va hacia la construccion de las relaciones sociales.

Seminario Pedagógico; transformación de las practicas educativas lo cual implica convertir.