lunes, 10 de diciembre de 2018

Colectivos de Formación e Investigación



COLECTIVOS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
Los colectivos juegan un papel fundamental en los procesos formativos de investigación a nivel nacional, de cara a ejecutar la política de investigación y formación permanente que se materializa mediante planes, programas y proyectos para todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica del MPPE. Se constituye en una instancia de apoyo y acompañamiento al proceso de investigación y formación que desde los colectivos escolares se avanzará a partir de la investigación de su práctica pedagógica para la construcción social del conocimiento.
Por consiguiente  la formación docente es todo proceso, formal e informal, de preparación profesional para el ejercicio de la praxis pedagógica, de alta pertinencia social, es un proceso dinámico, permanente, ligado estrechamente a la práctica en el aula.

De igual forma los colectivos de formación e investigación son un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, un esquema de trabajo apropiado, con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos.

Todo esto nos conlleva a que son espacios entre pares donde se da un intercambio de acciones reflexivas para la practicas pedagógicas favoreciendo promoviendo y profundizando el análisis interpretativo de cada realidad educativa.


 Al igual que fomentar el trabajo en equipo sin competitividad, donde se favorece y facilita el aprendizaje que nos ayude a entender la complejidad del mundo global en el que vivimos y en el que debemos participar como ciudadanos mas abiertos e innovadores.

En este sentido,es importante resaltar la importancia de estos espacios, los cuales mas que promover deben ser de motivación hoy día debido a la situación social que nos rodea, es difícil plantear una formación con reflexivo y critico que conlleve a la búsqueda de soluciones en el ámbito educativo donde se incorpore a toda la comunidad educativa en general, debemos estar dispuestos a los cambios que hoy día se presentan para obtener la calidad educativa que se quiere y se requiere.


sábado, 1 de diciembre de 2018

Perspectiva

 Perspectiva Historiográfica Educativa

Algunos escritos del pedagogo Jhon Dewey explica que la educación es una "NECESIDAD VITAL COMO FUNCIÓN SOCIAL", queriendo decir con esto que se logra una permanencia social y formación de la personalidad del ser.

De igual manera nuestro más noble pensador, que a pesar de su condición, siempre estuvo al pendiente de su pueblo en todos los ámbitos sin dejar a un lado lo más importante para el ser humano como la educación, considerándola como una  "NECESIDAD INDISPENSABLE", en los pueblos que gozan de libertad e igualdad, ya entre la educación y la libertad debe existir una relacion de solidaridad donde ambos se complemente estableciendo una base de convivencia y cooperación entre la comunidad.

Hago referencia a la siguiente reflexión de nuestro Libertador Simón Bolívar sobre la educación "NADA PUEDE SER MÁS LETAL Y PELIGROSO PARA LA LIBERTAD DE UNA REPÚBLICA QUE LA FALTA DE EDCUACION ENTRE LOS CIUDADANOS".
Comprendiendo con esto que en ese entonces Bolívar pensaba al igual que ahora, que en la educación hay que estar con el progreso y los cambios según la época y contexto en el que nos desenvolvemos día a día.

Es importante resaltar que la escolarización fue y ha sido un paso importante que ha seguido la educación venezolana en los últimos años la necesidad de enseñar habilidades y fortalecer las cualidades, al igual que formar especialistas en diferentes áreas donde se demuestra la calidades de sus capacidades, contribuyendo a transformar los sistemas gracias a las posibilidades que ofrece, complementando las acciones bajo las políticas educativas que definen al nuevo ciudadano.


Muestra de ello tenemos un libro viviente Señor Julio personal jubilado de la institución el cual compartió con estudiantes de 2do grado a cargo de la Licenciada Ana Goméz en un intercambio de saberes como estrategia de aprendizaje.